Introducción
Quevedo era el que en su tiempo
andaba preguntándose si había algún espíritu valiente, si siempre había de
sentirse lo que se decía, si nunca había de decirse lo que se sentía. La
respuesta contundente le llegó siglos más tarde en forma de obra de teatro y a través de
Brecht. En efecto: el autor alemán comenzaba afirmando en su obra “La vida de Galileo Galilei” la obligación de publicar la verdad para terminar reconociendo que la vida – la
vida sin más- era más importante que la verdad, por muy científica y objetiva que ésta
fuese. En cambio, mi paisano Miguel Servet, no tuvo inconveniente en
sacrificar la suya en la hoguera calvinista con tal de defender sus indemostrables convicciones teológicas. Y es que como bien dijo el torero: "Hay gente pa tó."
En nuestros días, la inquisición religiosa ha sido
sustituida por la no menos inquisitorial y no menos subjetiva “opinión pública”.
No me molesta tanto lo de opinión como lo de “pública”, porque a mí algunos
conceptos genéricos como “público”, “todo el mundo”, “la gente”, se me antojan sumamente
fantasmales. Dicen que existen, pero ¿quién es el único qe los ve?: “Nadie”.
Aclaro esto porque hoy mi
comentario va de “himnos”, y el tema de los himnos a muchos les resulta
sumamente sagrado. Para ser sinceros a mí, también. En mi opinión – que no es
pública aunque esté publicada, sino mía y sólo mía – un himno expresa el sentir
colectivo del pueblo al que pertenece. No es simplemente el símbolo de la unidad
de un colectivo y de su pertenencia a
él. Es, sobre todo, la expresión de los ideales de ese grupo de personas, de
sus aspiraciones, de sus sueños e incluso de sus miedos y temores.
Por eso me he
dedicado a recorrer los himnos de las autonomías que, por unos u otros motivos,
mejor conozco: Vascongadas-País Vasco- Euskadi,
Cataluña-Catalunya, Aragón y Andalucía-Al Andalus.
Tengo que advertir que este comentario es profundamente sincero - o sea: políticamente incorrecto - y no tiene ninguna pretensión más allá de la de ser un simple comentario personal sobre aquellos aspectos de la actualidad cotidiana que me asombran. De ahí justamente el nombre de este blog: “desde el asombro”.
Tengo que advertir que este comentario es profundamente sincero - o sea: políticamente incorrecto - y no tiene ninguna pretensión más allá de la de ser un simple comentario personal sobre aquellos aspectos de la actualidad cotidiana que me asombran. De ahí justamente el nombre de este blog: “desde el asombro”.
Hoy, sin embargo, debo confesar
que más que asombrada estoy perpleja.
Nada más lejos de mi deseo, a
pesar de mi incorreción política, que el de herir susceptibilidades.
Nada más cerca de mi intención que
el de incitar a la reflexión individual.
Cataluña-Catalunya
A pesar de lo que algunos crean, el
contenido de la letra del himno de Cataluña, es bastante
modesto . Dos son las ideas que deja traslucir: el deseo de los catalanes de
volver a disfrutar de la prosperidad que una vez les caracterizó y la defensa
del territorio.
Para conseguirlo, ella misma se basta y se sobra para vencer a cualquiera que se le ocurra ir a invadirla. El himno catalán es un llamamiento a los ciudadanos a proteger lo suyo. Cataluña no pide ayuda a nadie, mucho menos a la Humanidad.
Para conseguirlo, ella misma se basta y se sobra para vencer a cualquiera que se le ocurra ir a invadirla. El himno catalán es un llamamiento a los ciudadanos a proteger lo suyo.
Les segadors
Catalunya, triomfant,
tornarà a ser rica i plena!
Endarrera aquesta gent
tan ufana i tan superba!
Bon cop de falç!
Bon cop de falç, defensors de la terra!
Bon cop de falç!
Ara és hora, segadors!
Ara és hora d'estar alerta!
Per quan vingui un altre juny
esmolem ben bé les eines!
(tornada)
Que tremoli l'enemic
en veient la nostra ensenya:
com fem caure espigues d'or,
quan convé seguem cadenes!
(tornada)
Castellano
tornarà a ser rica i plena!
Endarrera aquesta gent
tan ufana i tan superba!
Bon cop de falç!
Bon cop de falç, defensors de la terra!
Bon cop de falç!
Ara és hora, segadors!
Ara és hora d'estar alerta!
Per quan vingui un altre juny
esmolem ben bé les eines!
(tornada)
Que tremoli l'enemic
en veient la nostra ensenya:
com fem caure espigues d'or,
quan convé seguem cadenes!
(tornada)
Castellano
Cataluña, triunfante,
¡volverá a ser rica y llena!
¡Atrás esta gente
tan ufana y tan soberbia!
¡Buen golpe de hoz!
Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!
¡Ahora es hora, segadores!
¡Ahora es hora de estar alerta!
Para cuando venga otro junio
¡afilemos bien las herramientas!
(estribillo)
¡volverá a ser rica y llena!
¡Atrás esta gente
tan ufana y tan soberbia!
¡Buen golpe de hoz!
Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!
¡Ahora es hora, segadores!
¡Ahora es hora de estar alerta!
Para cuando venga otro junio
¡afilemos bien las herramientas!
(estribillo)
Que tiemble el enemigo
al ver nuestra enseña:
como hacemos caer espigas de oro,
cuando conviene segamos cadenas
(estribillo)
(Fuente:
Wikipedia)
Vascongadas- País Vasco- Euskadi
Vascongadas- País Vasco- Euskadi
Los vascos no se ponen de
acuerdo con su himno. A mí, personalmente, el que más me gusta es el más
antiguo: “El canto al árbol de Guernika”.
Y esto por varias razones: primero, porque creo que en una cultura milenaria
como la vasca, los árboles son más que árboles; segundo, por el profundo amor
que sé que los vascos sienten por el paisaje de su tierra y por sus caseríos y
tercero, por su conocido fervor religioso. Dios plantó el árbol y ellos, todos
juntos, lo sostendrán. La letra del himno constata la sinceridad de los vascos: quieren el fruto del árbol
tanto como quieren la paz y muestra también su carácter generoso: el vasco desea igualmente frutos para la tierra del otro.
Para conseguir sus objetivos ¿para qué llamar a la Humanidad si es Dios quien les va a ayudar a ellos a sostenerlo?
Para conseguir sus objetivos ¿para qué llamar a la Humanidad si es Dios quien les va a ayudar a ellos a sostenerlo?
Gernikako Arbola
Gernikako arbola
da bedeinkatua Euskaldunen artean guztiz maitatua. Eman ta zabal zazu munduan frutua adoratzen zaitugu arbola santua
Mila urte inguru
da
esaten dutela Jainkoak jarri zuela Gernikako arbola. Zaude bada zutikan orain da denbora eroritzen bazera arras galdu gera
Ez zera eroriko
arbola maitea baldin portatzen bada Bizkaiko Juntia. Laurok hartuko degu pakian bizi dedin euskaldun jendia.
Betiko bizi dedin
Jaunari eskatzeko jarri gaitezen danok laister belauniko. Eta bihotzetikan eskatu ezkero arbola biziko da orain eta gero. |
Arbola botatzia
dutena pentsatu denak badakigu. Ea bada jendia denbora orain degu erori gabetanik eduki behar degu.
Beti egongo zera
uda berrikoa lore aintzinetako mantxa gabekoa. Erruki zaite bada bihotz gurekoa denbora galdu gabe emanik frutua. Arbolak erantzun du kontuz bizitzeko eta bihotzetikan Jaunari eskatzeko, gerrarik nahi ez degu pakea betiko, gure lege zuzenak hemen maitatzeko.
Erregutu diogun
Jaungoiko Jaunari pakea emateko orain eta beti. Eman indarra ere zerorren lurrari eta bendezioa Euskal Herriari. |
El árbol de
Guernica
Bendito es el
Árbol de Gernika,
amado por todos los euskaldunes. Da y extiende tu fruto por el mundo, te adoramos, Árbol sagrado.
Hace unos mil
años que se dice
que Dios plantó el Árbol de Gernika. Manténte en pie ahora y siempre, si caes estamos perdidos.
No caerás, Árbol
querido,
si la Junta de Bizkaia se porta. Nos uniremos a ti las cuatro provincias para que viva en paz la grey éuscara.
Arrodillémonos
todos para pedir al Señor
que nuestro Árbol viva para siempre. Y si se lo pedimos de corazón, el Árbol vivirá ahora y siempre.
todos sabemos
que han planeado tumbar el Árbol. Ea, paisanos, esta es nuestra hora, mantengámoslo en pie sin que se caiga.
Vivirás siempre
en primavera,
antigua flor sin mancha. Apiádate de nosotros, querido Árbol, danos tu fruto sin perder más tiempo.
El Árbol nos
responde que vivamos alerta
y que se lo pidamos a Dios con fervor. No queremos guerra, sino paz duradera para que se respeten nuestras rectas leyes.
Pidamos a Dios
nuestro Señor
que nos conceda paz ahora y siempre, y que dé también fuerza a tu tierra |
(Fuente: wikipedia)
Lo repito: un himno magnífico donde los haya.
Sin embargo, muchos consideraron que este himno no se amoldaba a los nuevos
vientos, más agresivos que los anteriores. Así que existe otro en el que se
convierte a los ciudadanos no en defensores, como hacen los catalanes, sino en
guerreros; no se trata de luchar contra cualquier invasor, como prometían aquéllos, sino contra los fascistas.
Pudo ser actual en su momento.
A la larga sin embargo, un himno que centra su objetivo en declarar la guerra al fascista me parece insuficiente: ni son todos los que están ni están todos los que son. O lo que es lo mismo: puede darse el caso que no todos los invasores sean fascistas; ni todos los fascistas, invasores.
Pudo ser actual en su momento.
A la larga sin embargo, un himno que centra su objetivo en declarar la guerra al fascista me parece insuficiente: ni son todos los que están ni están todos los que son. O lo que es lo mismo: puede darse el caso que no todos los invasores sean fascistas; ni todos los fascistas, invasores.
Eusko Gudariak
gara
Euskadi askatzeko, gerturik daukagu odola bere aldez emateko.
Irrintzi bat
entzun da
mendi tontorrean goazen gudari danok Ikurriñan atzean.
Faxistak datoz
eta
Euskadira sartzen goazen gudari danok gure aberria zaintzen... |
Somos los
guerreros vascos
para liberar Euskadi, Estamos dispuestos a dar nuestra sangre por ella.
Se oye un
"irrintzi" (grito particular de llamada)
en la cumbre: ¡Vamos todos los guerreros detrás de la Ikurriña!
Vienen los
fascistas
a entrar a Euskadi. ¡Vamos todos los guerreros a cuidar de nuestra patria!
(Fuente:
Wikipedia)
|
Al final y para zanjar disputas, a
los vascos no les ha quedado más remedio que decidirse por un himno sin letra.
Este es el primer asombro de los
asombros a los que he tenido que enfrentarme hoy:
¡Vivir para ver! Una tierra de coros
y corales magníficos y su himno oficial no tiene letra.
Francamente: ¡Hay cosas que claman al
cielo!
Aragón
Aragón
Aragón sabe de su soledad y por eso se
contenta con que no se le olvide. Es consciente de que está hecho a la medida
de hombres y de mujeres y no de dioses; de ahí que el trabajo, el afán, resulte
imprescindible. En la letra de su himno reconoce que el esfuerzo es lo único que
puede ayudarle a expander unos ideales que sólo a él le pertenecen. Y es que el
aragonés no quiere dar a conocer “la” razón sino “su” razón, no “la” verdad
sino “su” verdad.
Uno se pregunta si el afán
aragonés por propagar ambas no irá
acompañado de algún garrote. Garrote no hay ninguno, pero no por falta de ganas
seguramente, sino por falta de tiempo: que la cosecha espera, que hay que
preparar la boda de la Genoveva, que nos vemos en el baile de esta noche...
Ya lo dice el himno: Aragón es un pueblo
grande.
A los aragoneses nunca se les ocurriría pedir que por su libertad fueran España y la Humanidad. Nada de Humanidad, nada de España. Aragón: Mi pueblo, mi patria, mi razón.
A los aragoneses nunca se les ocurriría pedir que por su libertad fueran España y la Humanidad. Nada de Humanidad, nada de España. Aragón: Mi pueblo, mi patria, mi razón.
Nos ha llevado el
tiempo al confín de los sueños.
Un nuevo día tiende sus alas desde el sol.
Oh tambores del cierzo, descorred ya las nubes,
y a las cumbres ascienda la voz.
El paso de los siglos trazó su destino
que llama a la justicia y a la libertad.
Germinarán los campos, abiertos a sus cielos,
con la verde espiga, los racimos de oro
y el inmarchitable olivo de la paz.
¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!
Resplandece el tiempo;
llega ya la edad,
para que la piedra
sea manantial,
de enlazar nuestras vidas
y entonar las voces.
Desde las blancas cimas donde duerme la nieve
hasta los llanos rojos que mece el aire azul,
un claro cielo enciende, con la frente en el agua,
sus coronas radiantes de luz.
Abramos las ventanas, que cante la noche,
y al ritmo de la vida, en rueda de amor,
se estrecharán las almas, cogidas de la aurora.
Brille la esperanza, se abran los caminos
en la tierra grave como un corazón.
¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!
¡Tierra abierta, pueblo grande, Aragón!
¡Patria mía, patria mía, Aragón!
Un nuevo día tiende sus alas desde el sol.
Oh tambores del cierzo, descorred ya las nubes,
y a las cumbres ascienda la voz.
El paso de los siglos trazó su destino
que llama a la justicia y a la libertad.
Germinarán los campos, abiertos a sus cielos,
con la verde espiga, los racimos de oro
y el inmarchitable olivo de la paz.
¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!
Resplandece el tiempo;
llega ya la edad,
para que la piedra
sea manantial,
de enlazar nuestras vidas
y entonar las voces.
Desde las blancas cimas donde duerme la nieve
hasta los llanos rojos que mece el aire azul,
un claro cielo enciende, con la frente en el agua,
sus coronas radiantes de luz.
Abramos las ventanas, que cante la noche,
y al ritmo de la vida, en rueda de amor,
se estrecharán las almas, cogidas de la aurora.
Brille la esperanza, se abran los caminos
en la tierra grave como un corazón.
¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!
¡Tierra abierta, pueblo grande, Aragón!
¡Patria mía, patria mía, Aragón!
¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!
¡Tierra abierta, pueblo grande, Aragón!
¡Patria mía, patria mía, Aragón!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!
¡Tierra abierta, pueblo grande, Aragón!
¡Patria mía, patria mía, Aragón!
Sin
embargo, el aragonés – igual que el vasco y el catalán- tiene una vena
revolucionaria, justiciera y libertaria que no le deja descansar en paz. Así que tiene un segundo himno no oficial pero popular en el que se dice que el ideal es una tierra en la que ponga el cartel de libertad.
Los vascos oraban a Dios. En cambio el aragonés alza la cabeza y pregunta sorprendido: ¿Para qué pedir a Dios lo que es cosa de hombres? Aquí no hay oración que valga.
Los vascos oraban a Dios. En cambio el aragonés alza la cabeza y pregunta sorprendido: ¿Para qué pedir a Dios lo que es cosa de hombres? Aquí no hay oración que valga.
Por
muy revolucionario que este segundo himno parezca, en el fondo repite lo mismo
que el oficial: las únicas herramientas para convertir un objetivo en realidad son el
trabajo conjunto, el tiempo y la constancia. Aunque nosotros no lleguemos a ver
el objetivo cumplido, hay que seguir esforzándose para lograrlo.
El
aragonés - tranquilo por costumbre, tozudo por constitución y crédulo de tan
desconfiado - no se apoya más que en él,
en sus fuerzas, y en sus amigos del pueblo.
A diferencia de sus vecinos catalanes y vascos, el aragonés no libra una batalla. El aragonés hace un camino, y está contento cuando no tiene que hacerlo solo.
A diferencia de sus vecinos catalanes y vascos, el aragonés no libra una batalla. El aragonés hace un camino, y está contento cuando no tiene que hacerlo solo.
Himno popular de Aragón. Compuesto por Labordeta
Habrá un día en que
todos al levantar la vista,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
Hermano aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
Sonarán las campanas
desde los campanarios
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.
Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
Hermano aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
Sonarán las campanas
desde los campanarios
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.
Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra,
que ponga libertad.
(Fuente: wikipedia)
Andalucía- Al Andalus
Andalucía- Al Andalus
Y llegamos al himno de Andalucía, uno de los más sorprendentes que conozco.
En el caso de Andalucía, tierra y madre de grandes poetas, la letra de su
himno entraña – siempre desde mi humilde opinión- un grave error: el de habérsela
confiado a un político-notario que, por muy musicólogo que fuera, seguía siendo
un político-notario, en vez de haberla dejado en manos de alguno de los
geniales líricos andaluces que consiguen con las palabras lo que otros alcanzan
con los pinceles: la perfección artística.
Reconozcámoslo: aquél político era, como político, magnífico; como
letrista: una catástrofe.
La bandera blanca y verde
vuelve,
tras siglos de guerra,
a
decir paz y esperanza,
bajo
el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces,
levantaos!
¡Pedid
tierra y libertad!
¡Sea
por Andalucía libre,
España
y la Humanidad!
Los
andaluces queremos
volver
a ser lo que fuimos
hombres
de luz, que a los hombres,
alma
de hombres les dimos.
¡Andaluces,
levantaos!
¡Pedid
tierra y libertad!
¡Sea
por Andalucía libre,
(Fuente:
Wikipedia)
Si analizamos el himno andaluz,
observamos que en parte se parece al himno catalán.
-
Los catalanes
querían su riqueza pasada; los andaluces: volver a ser lo que fueron. Esto es: hombres de luz, que a los hombres, almas de
hombres les dieron.
Si esto, en vez de escribirlo los andaluces, lo hubieran escrito los
catalanes no habría hecho falta esperar demasiado antes de que una multitud de
voces indignadas los hubieran calificado de chauvinistas. Y ese, seguramente,
hubiera sido el adjetivo más suave.
En cambio, muchos piensan que como lo han hecho los simpáticos andaluces que sólo hablan castellano y no incordian con el independentismo, no hay que preocuparse demasiado por el tema: “es simplemente un himno”, dicen, “tampoco hay que ser tan quisquilloso.”
En cambio, muchos piensan que como lo han hecho los simpáticos andaluces que sólo hablan castellano y no incordian con el independentismo, no hay que preocuparse demasiado por el tema: “es simplemente un himno”, dicen, “tampoco hay que ser tan quisquilloso.”
A mi modo de ver - y aunque no se hable mucho del tema Andalucía- Al Andalus es una región con
sólidas raíces independentistas. A decir verdad, tanto como puedan serlo las de
Cataluña-Catalunya y las de Vascongadas-País Vasco-Eukadi. Andalucía no ha
seguido su misma estrategia por falta de
tradición y por falta de posibilidades, pero el germen está ahí y es importante
no ignorar este hecho.
El sentimiento de que Andalucía ha sido la olvidada, la explotada y la gran marginada de España está profundamente arraigado en una gran parte de su población. Francamente, ignoro si esta cuestión tiene solución. Como todos sabemos, los sentimientos son difíciles de explicar y difíciles de extirpar. A veces se niegan y se reprimen; otras se subliman. El sentimiento, persiste y persiste en silencio hasta que un día, no se sabe ni cómo ni por qué, explota.
El sentimiento de que Andalucía ha sido la olvidada, la explotada y la gran marginada de España está profundamente arraigado en una gran parte de su población. Francamente, ignoro si esta cuestión tiene solución. Como todos sabemos, los sentimientos son difíciles de explicar y difíciles de extirpar. A veces se niegan y se reprimen; otras se subliman. El sentimiento, persiste y persiste en silencio hasta que un día, no se sabe ni cómo ni por qué, explota.
-
Y al
igual que los otros himnos autonómicos que hemos comentado anteriormente,
también el himno andaluz exhorta a sus ciudadanos a hacer algo: “¡Andaluces,
levantaos!”, dice.
El problema, el gran problema del himno andaluz es, en mi opinión, lo que le sigue a ese “¡Andaluces, levantaos!”:
“Pedid tierra y libertad.”
¿Cómo que “pedid”? ¿Pedid a quién? Y ese “quién” ¿lo va a querer dar?
¿Pedid? ¿A qué pueblo glorioso y orgulloso de sí mismo se le ocurre pedir lo
que por derecho le corresponde? ¿Qué pueblo pide la tierra y la libertad que
son suyas? Y sobre todo ¿a quién se le ocurre decir que sean por Andalucía
libre, España y la Humanidad?
La letra del himno olvida primero, que Andalucía es España y segundo, que quienes le arrebatan la tierra y la libertad a Andalucía no son los marcianos venidos de otros mundos sino hombres de carne y hueso.
La letra del himno olvida primero, que Andalucía es España y segundo, que quienes le arrebatan la tierra y la libertad a Andalucía no son los marcianos venidos de otros mundos sino hombres de carne y hueso.
Fiarse de la Humanidad, resulta siempre peligroso, no vaya a ser que al
final sea la Humanidad la que se apropie de lo en principio venía tan
gentilmente a devolvernos.
¿De verdad alguien cree que un cambio de partido político solucionará la
terrible y trágica crisis económica de Andalucía, Terrible y trágica porque es
una de las regiones más ricas de España, por no decir, la que más?
¿De verdad alguien lo cree?
Andaluces, levantaos.
El problema andaluz es el problema de la letra del himno.
Ese “pedid tierra y libertad”, que no da ninguna importancia al esfuerzo
personal; ese “sean por Andalucía libre,
España y la Humanidad”, que da a entender que ella sola no puede conseguirlo y
necesita la ayuda y la aceptación de todo el mundo, Humanidad incluida, eso –todo
eso- clama al cielo y quema el alma.
Con mis mayores respetos:
Creo que habría que considerar el cambio de la letra del himno.
Esa no conduce a buen puerto.
Isabel Viñado Gascón
No comments:
Post a Comment